lunes, 19 de octubre de 2015

Bienvenidos!

Estimados Compañeros y Profesora:

Este sitio fue creado especialmente para colaborar en la construcción del conocimiento sobre el objeto de estudio en la investigación.


La propuesta fue lanzada por la cátedra Metodología de la Investigación de la Lic. en Tecnología Educativa de la Facultad Regional de Mendoza.


En este espacio encontrarás información sobre el método científico, la construcción del objeto de estudio, la tecnología como herramienta de investigación o investigada, la vida cotidiana, el sentido común y la investigación, etc.


Espero que contribuya especialmente a aclarar sus dudas sobre la construcción del objeto de estudio.


Anticipándome a ellas les cuelgo un video sobre un panorama general de la investigación científica.


Gracias.



Reglas sencillas y precisas para investigar

A veces solemos acudir a los gurúes del conocimiento quienes nos asesoran sobre caminos sencillos y estrategias inequívocas para una buena investigación.

Aquí van estos consejos que espero los puedan incorporar a su futura investigación:

a) Una investigación debe estar al alcance de la comprensión de cualquiera

b) El análisis de los datos recogidos deben evidenciarse en las conclusiones
c) Revelar la investigación.  No debe ser secreta
d) La investigación debe ser verificada por otros
e) La interpretación debe estar encuadrada en un marco teórico

Les dejo un link sobre Consejos Prácticos para realizar una buena investigación de Bruno Ayllón.

Continuando con la reglas...

Las reglas o pasos asociados con el método científico, ¿son únicos para toda la investigación?

No son las únicas obviamente.  En el transcurso de la investigación suelen aparecer otras asociadas a cada momento de la investigación.

La siguiente figura grafica esta afirmación:



Es necesario además saber, dentro de los marcos teóricos, cual es el que se eligió y por qué.  

Anticiparse a preguntarse por qué, por ejemplo un método estructurado, en el caso de la investigación sobre la Lengua, por qué la Pragmática Linguística puede funcionar antes que la Fraseología o la Sociolinguística, etc.

Es necesario abrir y explorar en cada instancia qué cuestionamientos afloran y no cerrar sus posibildiades a nuevas preguntas que funden nuevas estrategias.

Métodos de investigación


¿Qué tipos de métodos de investigación se puede detallar?

Cuelgo el siguiente video que puede ilustrar sobre los Tipos de Métodos de investigación:


Objeto de estudio y problema de investigación

¿Cómo se construye la idea para definir el objeto de estudio en una
investigación científica? ¿Cómo se construye el problema de investigación?

Las ideas se construyen mediante preguntas:




Los marcos:


Los marcos sirven para construir el problema de investigación

Les dejo un enlace que ofrece información esclarecedora sobre los marcos en una investigación:



Investigación como proceso

¿Podría decir por qué muchas veces se habla de la investigación como
proceso?

El siguiente gráfico muestra que una investigación es fundamentalmente un proceso en el seguimiento de los pasos permite revisar y volver sobre ellos para reformularlos y/o modificarlos:

Recolección, sistematización y uso de la información

¿De qué manera se recolecta, sistematiza y se utiliza la información para ser
usada en la investigación científica?



¿Qué es la Sistematización? La sistematización es la construcción de un sistema explicativo de las prácticas, de los apren...

Te dejo el link donde podrás ampliar el tema Sistematización de la información
 Por otra parte:
La sistematización, como proceso de aprendizaje, comparte con la investigación y la evaluación algunos procedimientos metodológicos básicos. Principalmente:
  • Formulación de preguntas y/o hipótesis vinculadas a su objeto de estudio.
  • Relevamiento de información, mediante la utilización de instrumentos predefinidos para permitir la obtención de respuestas a las preguntas planteadas.
  • Sistematización de la información relevada, a través de la utilización de categorías preconcebidas o resultantes del propio proceso de relevamiento (a posteriori).
  • Análisis de la información y obtención de conclusiones sobre la experiencia sistematizada.
  • Generación de recomendaciones para futuras etapas de la misma experiencia o para experiencias similares a realizarse en el futuro.
  • Difusión de las estrategias utilizadas y los principales emergentes de la sistematización de la experiencia.
Fuente: http://www.planandino.org/bancoBP/node/6

Hipótesis: ¿punto de partida?

Frecuentemente se piensa que la hipótesis debe ser el punto de partida de
una investigación científica, ¿es esto real?

Generalmente se piensa que la hipótesis es el punto de partida de toda investigación.  Sin embargo, el punto de partida es el problema que desencadena la pregunta.  La pregunta de investigación siempre surge en un contexto situacional, sociocultural, etc. 
Una vez identificado el problema surge la pregunta que produce la hipótesis de investigación:


Método científico y tecnología

¿Cuál es su postura frente al método científico aplicado a la tecnología?

El método científico es el que representa a cualquier trabajo de investigación.  No necesariamente es diferente ni especial.  La tecnología como objeto de investigación puede ser más interesante si se analiza el uso que hace el hombre de esta herramienta.

¿Cómo podría detallar, en un esquema, el método de investigación en
tecnología?











Método científico y vida cotidiana

¿De qué manera el Método Científico está presente en la vida cotidiana? De
ejemplos.



Si bien el ejemplo es una aplicación del método a una situación muy sencilla es así cómo aparece el proceso de investigación en cada momento de nuestras vidas.

Desde el momento en que identificamos un problema y ponemos a funcionar todos nuestros conocimientos para llegar a una solución mediante un proceso de deducción e inferencias estamos usando el método científico.

Cada día es un desafío que debemos plantearnos desde la observación y el análisis de cada uno de los momentos que nos presentan problemáticas.

Muchas veces nuestras hipótesis resultan fallidas, sin embargo no por ello nos damos por vencidos en esta maravillosa tarea de vivir.

Método científico, conocimiento popular y sentido común

¿Podría establecer diferencias entre conocimiento científico, conocimiento
popular y sentido común? De ejemplos.


  • El conocimiento científico va acompañado de explicaciones acerca de por qué los hechos son como se presentan.
  • El sentido común puede ser relativamente exacto pero no va acompañado de las razones pertinentes.
  • El conocimiento popular o vulgar es el resultado de la experiencia común de la vida cotidiana.  No es exacto, ni metódico ni sistemático.

Actividad de cierre


Luego de hacer un recorrido por todas las entradas del blog, te invito a que realices un pequeño trabajo de investigación cotidiana sobre un tema que te interese.

En el trabajo deberás incorporar un recurso tecnológico que te permita verificar tu hipótesis y, eventualmente, analizados los resultados, puedas volcarlos en un esquema que deberás compartir con tus amigos en el face.